Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2008.
Enviado porTomy Raiz

UNA NANA DE MENTA
Hay dos clase de mentiras,
las tuyas y las mías:
Las tuyas nacen verdades
hasta que se descubren,
las mías son ya en su engrendro
falsas cicatrices.
Consejo: EDUCA A TUS HIJOS EN LA VERDAD QUE DESCONOCES
LA PRESA DE COLORES
La magia rota del amarillo
y el verde inmaduro de la naturaleza
curten de artrosis
el balanceo de los brazos niños
Silencio en impar y negro
y lamento en rojo no elegido
no matizan la sangre obscena
de los ecos allende otros esfuerzos baldios
Azul cobalto es memoria de río huérfano
sin madre mar y sin dios tormenta
así el blanco de los ojos secos
marca la opacidad de los ausentes
Arco iris con huecos y sin orden
los lapiceros de versos
que duermen justos en la piedra suelo
de la cuevas estrelladas en cráneos
Transparente en cuanto que más y más lejos.
Consejo: ESCRIBE POESIA CUANDO ESTES RECIEN CONTENTO
AUNQUE SEA PARA FINGIR TRAGEDIA DE EXISTENCIA
Consejo definitivo: MIENTE MIENTRAS PUEDAS QUE CUANDO TE ILUMINES DE CIENCIA Y CONSCIENCIA TODO LO QUE DIGAS, ESCRIBAS O SIENTAS SERA PERFECTO Y CIERTO
LOS ENFERMOS MENTALES Y EL DERECHO

LOS ENFERMOS MENTALES Y EL DERECHO
Si un enfermo mental comete una infracción o un delito y la Justicia se pone en marcha, nuestra máxima preocupación será el que se haga justicia y sea declarado irresponsable del mismo o lo que es lo mismo en el argot jurídico inimputable.
Y es que el Derecho para poder culpar y responsabilizar de un delito a alguien tiene que encontrar a ese alguien con sus facultades de querer, entender y obrar normales, condiciones sin las cuales la conducta no sería libre, caso de la mayoría de los enfermos mentales graves.
Para ello lo mejor es contactar con un buen abogado penalista, lo segundo que el psiquiatra estudie el caso y elabore un peritaje (una especie de historial clínico en el que se explique lo patológico de la conducta y la relación entre esta patología y el delito, y en tercer lugar hacerle ver al Tribunal que el paciente no sabía lo que hacía y por lo tanto no tenía intencionalidad criminal.
La justicia con el paso de los tiempos se ha ido en cierta manera dulcificando en este ámbito, y así hoy se contemplan penas alternativas a la prisión en forma de tratamientos médicos en centros , se aceptan mejor los criterios médicos y se da la opción del internamiento hasta la mejoría y el alta.
Otra cuestión de importancia es el internamiento del enfermo mental en un Centro Sanitario privándole de su libertad pero al mismo tiempo dándole la oportunidad de ser tratado en condiciones óptimas.
Así pues si nuestro enfermo empeora, si hay riesgo para su vida o la de los demás, o si la medicación no tiene los efectos deseados, se impone contactar con los profesionales e internarle, para lo cual es preciso cumplimentar unas condiciones legales que se recogen en el Artículo 211 de la Ley 13/83[1], como es la notificación al Juez correspondiente quien dará la Autorización necesaria para este internamiento.
El consejo de Europa[2], dentro de su Libro Blanco, ha propuesto una serie de criterios de internamiento involuntario, en los que destaca que debe existir un trastorno mental rigurosamente comprobado y que represente un serio peligro.
Desde su entrada en vigor en Enero de 2001, este hecho está regulado en España por la Ley de Enjuiciamiento Civil, en el artículo 763[3]. Siempre que se ingrese a un paciente de forma involuntaria debe haber una autorización judicial previa, excepto en las situaciones de urgencias.
La incapacitación es un procedimiento legal a través del cual, por medio de una Sentencia Judicial, el Juez decide que el enfermo no es capaz de gobernarse a sí mismo o sus propios bienes, por lo que tras escuchar al paciente, al Fiscal (que es su defensor), a los peritos (psiquiatras) y a la familia, opta por nombrarle un Tutor que será quien tome las decisiones por él, quien firme por él y quien responda ante el propio Juez del uso de los bienes de su autorizado.
Por la incapacitación, el enfermo pierde parte de su personalidad civil y así no puede efectuar operaciones económicas, no puede conducir un vehiculo, no puede firmar contratos, no puede cobrar directamente una nómina y así unas cuantas cosas más. Pero a cambio, la incapacitación es el seguro de que nadie va a perjudicarle ni aprovecharse de su inocencia, de que no tiene responsabilidades penales si comete un delito bajo los efectos de su enfermedad, de que sus bienes van a estar controlados por la Justicia…
La incapacitación puede ser parcial y si desaparece la enfermedad, lo pueden volver a recapacitar.
El Código Civil en sus artículos 199 y 200, y la Ley de Enjuiciamiento Civil, en los artículos 756 a 762[4],, regulan este procedimiento.
Respecto al matrimonio, las leyes son muy duras ya que el Código Civil niega la capacidad de poder contraer matrimonio a aquellos que no obren con pleno conocimiento de sus actos. Así se establece en el Artículo 45 del Código Civil[5].
Y si ya se ha efectuado un matrimonio que ha pasado las trabas legales impuestas y que ocultaba una enfermedad mental grave en uno de los contrayentes, el divorcio debe imponerse para evitar males mayores.
Respecto al trabajo, desde el punto de vista legal, el enfermo mental tiene todo el derecho a trabajar, pero para ello es preciso protegerle, acondicionarle en un trabajo llevadero y sobre todo ayudarle a utilizar su salario para lo cual quizás sería recomendable la ya mencionada incapacitación.
El derecho de cualquier paciente a que su intimidad no sea divulgada está celosamente protegido por las leyes, pero existen unas condiciones excepcionales en las que esta información puede ser revelada, como cuando el paciente loo consiente, cuando es requerida por la autoridad judicial, para informar a una familia, para investigación médica, por obligación con la sociedad…
El artículo 156 del Código Civil[6] indica que “no será punible la esterilización de persona incapacitada que adolezca de grave deficiencia psíquica cuando aquélla, tomándose como criterio rector el de mayor interés de incapaz, haya sido autorizada por el juez, bien en el mismo procedimiento de incapacitación, bien en un expediente de jurisdicción voluntaria, tramitado con posterioridad al mismo, a petición del representante legal del incapaz, oído dictamen de dos especialistas, el Ministerio Fiscal y previa exploración del incapaz”
[1] LOCURA O NORMALIDAD. ¿Una frontera fácil de traspasar?
(Fuertes Rocañin, J.C, Cabrera Forneiro, J. FEAFES)
[4] ESQUIZOFRENIA “Del caos mental a la esperanza”
(Parellada Rodón, E. Fernández Egea, E.)
[5] LOCURA O NORMALIDAD. ¿Una frontera fácil de traspasar?
(Fuertes Rocañin, J.C, Cabrera Forneiro, J. FEAFES)
[6] ESQUIZOFRENIA “Del caos mental a la esperanza”
(Parellada Rodón, E. Fernández Egea, E.)
Informe practicas
(Eva Caballero.)
Tejidos y confesiones 3ª parte

Este relato es un guiño a Javier Soria, excelente abogado y excelente persona, amigo desde siempre, y buen conocedor de cada uno de los personajes de estos relatos.
Era un día largo y caluroso de verano, como todas las mañanas bajaba a la tienda de mi madre, allí estaba Cirano tumbado a la bartola, debajo del perchero de las batas.Mi madre andaba ordenando cajas de “braguitas de perlé”, esas que cuando te sentabas, se te quedaba clavado el diseño de los garbancitos al culo y te picaba durante todo el día, por eso y no por otra cosa, las niñas siempre estábamos moviéndonos en las ceremonias familiares y no podíamos parar ni un minuto sentadas en la misma posición, desgraciadamente siempre te regalaban algún juego de calcetines y braguitas, para la comunión de tu primo, alguna boda o bautizo,;las odiaba tanto que apunto estuve en alguna ocasión de esconderlas para que mi madre no las pudiera vender.
La mañana estaba tranquila, como siempre entró Dña. Pepica, mujer de gran volumen, tanto en el cuerpo como en la risa, con moño bajo , amarillento y plateado por el tiempo y el sol, su delantal y su pañuelo de cuadros marrón y negro, enorme, que le servía de ato para ir la compra. Se fatigaba mucho, como era clienta habitual, mi madre le puso un sillón de mimbre para que se sentase cuando venia; con sus comentarios animaba a las clientas a la compra.- “A ésta sácale las telas mas buenas que tiene muchas perricas, y siempre ha sido de buena familia”; solo se levantaba del sillón cuando venia “la muda”, mujer que daba mucho miedo a los niños del pueblo, pues solo se comunicaba con extraños sonidos guturales y algún que otro alarido,mi madre se entendía con ella a la perfección, siempre vestía ropa gris que era su color preferido, y le combinaba bien con su pelo, a Dña. Pepica le ponía muy nerviosa, y se marchaba pitando en cuanto asomaba por la puerta, a veces era su hija la que venia a buscarla y le renegaba.- ¿Otra vez aquí?, no ves que no dejas trabajar, ! siempre aquí sentada,! parece que te ha puesto el Ayuntamiento, !Ala pa casa, que tenemos que hacer la comida!
Siempre que entraba “La muda” , (y la llamo así con respeto, pues nunca llegue a enterarme de cuál era su nombre), mi madre acababa dándome un cachete, pues me quedaba mirando boquiabierta y con cara de asombro, eso a mi madre le molestaba, así que me fui con Cirano a dar una vuelta, antes de recibir la colleja.
Nos encontramos a mi padre que me invitó a ir con él a la fábrica de licores, el dueño era un gran amigo de la familia y me encantaba ir allí, era un sitio especial, la luz entraba por las ventanas y se reflejaba en las miles de botellas de los diferentes vidrios, coloreando las paredes con pequeños destellos, olía a anís, a dulce, allí hacían el famoso “ Anís vencedor” el licor “Cualquier cosa” y “El Escarchado”, en cada botella introducían , en vez de barquitos de vela, un palito con escarcha de anís, siempre que iba me daban un palo de escarcha, el cual saboreaba durante horas; también fabricaban jarabes de limón, fresa que luego los rellenabas en cubiteras y añadías un palillo, eran los mejores polos que he comido en mi vida ; compramos unas botellas para la fiesta del Domingo en la “Chopera” , donde solíamos reunirnos toda la familia , apareció el nieto del dueño, Javier, me dijo que por la tarde fuese a su huerta a bañarme en la balsa , que habían hecho unos flotadores con ruedas de neumático y sería divertido, por supuesto me apunté .
Después de ahí nos fuimos a encargar hielo también para el día siguiente, entonces no vendían las bolsas de hielo en las gasolineras como ahora, en mi pueblo, había también una fábrica de hielo, (otro de mis lugares preferidos) que era regentada por los maridos de las dueñas de la “Confitería” del pueblo, eran 2 hermanas muy dulces,y delicadas, tanto como sus pasteles, al parecer les gustaba la repostería y la jardinería pues al entrar a la fabrica, te encontrabas con un pequeño pero maravilloso jardín lleno de flores.Dentro hacia mucho frio y por una cinta transportadora, salían en fila las enormes barras de hielo, Cirano ladraba cada vez que veía asomarse una, quizás pensaba como yo, que en cualquier momento iba a salir un pingüino, pero mi padre siempre me advertía que solo salían por la noche , pero nunca, que yo sepa , de día llego a suceder.
La mañana pasó volando, mi madre me encargo llevar unos zapatos a arreglar a “la zapatería de Perico”, hombre siempre sonriente y simpático, siempre me hacia la misma broma, introducía un palo de madera en la cola de pegar zapatos que era como la miel solo que con un fuerte olor a pegamento Imedio y hacia como que la saboreaba, como llevaba dentadura postiza, se la soltaba un poco del paladar, emitía un chasquido y sacaba la lengua, diciendo .- “Hummmmm, que rica esta”,¿quieres?, y yo siempre decía,
.-¡Sí, gracias!
Se reía, pero nunca me daba, lo cual me fastidiaba, siempre me quede con ganas de probar esa miel.
La risa de mi madre se oía desde la calle , acababa de marcharse Cirilo un hombre un pueblo cercano , había venido a devolverle una radio porqué decía que se la había llevado al campo y a diferencia de la del vecino del campo de al lado, en la suya no cantaban jotas.
La mañana se estaba nublando, me temía lo peor, me iba a quedar sin probar los flotadores neumáticos, de cualquier modo iría igual, seguro que si llovía, la madre de Javier, “Lupita” , nos prepararía merienda y quizás con suerte, nos tocaba alguna canción en el piano, en su casa enseguida se organizaban las fiestas infantiles, siempre estaba la casa llena de niños, Toño, los vecinos Vascos que solo venían para el verano, los hermanos y primos de Javier, en fin , seguro que sería una tarde perfecta a pesar de la lluvia.
“UN BURKA EMOCIONAL”

“Nadie me toca.
Mi piel es fría, vieja, me estoy convirtiendo en una piedra.
Nadie me escucha.
No hay nada que escuchar. Pero tengo miedo, estoy sola.
Nadie me mira.
No hay nada que ver ,excepto a mí, una vieja.
Nadie sabe qué hay en mi interior
Un alma totalmente desconocida”
MUJER Y ENFERMEDAD MENTAL
“UN BURKA EMOCIONAL”
En el año 1997 el equipo técnico del centro de dia donde yo trabajaba se plantea la necesidad de analizar la situación de las mujeres que padecían enfermedad mental y que acudían a nuestro centro de dia. La necesidad de realizar el enfoque de género fue debido a que observamos que las barreras de discapacidad se duplicaban por el hecho de ser mujeres, además de las limitaciones que sufren los varones, las mujeres con enfermedad mental se encuentran con barreras como el abordaje de la maternidad, perdida de derechos respecto al cuidado de los hijos menores, Esterilización, Abandono conyugal, aislamiento social provocado en parte por Baja autoestima.
Debido a todo esto durante todos estos años se viene realizando en la asociación programas específicos que ayudan a mejorar su integración en el centro y su calidad de vida.
La idea de realizar este programa es dar un paso mas para favorecer su integración en la comunidad y pensamos que el dar información sobre sus limitaciones, carencias y demandas servirán para comprender sus problemas y para ayudarles a quitarse el Burka emocional que les impide integrarse en la sociedad por miedo al rechazo
Objetivos del programa:
- Que recuperen la imagen personal
- Hacerles sentir bien como mujer
- Sentirse escuchadas
- Un reconocimiento de la propia valía
- Potenciar las habilidades sociales que les faciliten el acceso a otros medios, recursos, personas...
El grupo , formado por 16 mujeres,tiene el siguiente perfil:
Perfil del grupo
EDAD: Media de edad 42 años
-De 20 a 29 años: 13,3 %
-De 30 a 39 años: 13,3 %
-De 40 a 49 años: 53,3 %
-Mayores de 50 : 20,1 %
NIVEL DE ESTUDIOS:
-Estudios primarios: 46,7%
66,6% estudios básicos
-E.G.B. : 19,9%
-BUP o FP : 26,7%
-Est.Univ. sin finalizar:6,7%
SITUACION CONVIVENCIAL:
-Con madre: 40%
79,9% con padres
-Con padres : 39%
-Con marido : 6,7%
-Con padres y hnos.:6,7%
-En Residencia:6,7%
AÑOS DE ENFERMEDAD:
-De 1 a 5 años : 8,3%
-De 6 a 10 años: 8,3%
-De 11 a 15 años:8,3%
-De 16 a 20 años:16,8%
-De 21 a 25 años :8,3%
-Con más de 25 años con la enfermedad: 50%
SITUACION LABORAL:
-100% en paro
DIAGNÓSTICO:
.- Esquizofrenia: 93,6%
.-Trastorno limite de la personalidad
Estamos hablando de Trastorno Mental Grave,con síntomasque llevan a una distorsión de la realidad o comportamiento desadaptado,con repercusiones sociales limitantes:
-Dificultades para tomar conciencia de sí mismas
- Distorsiones cognitivas (pensamientos y sentimientos se ven afectados) que impiden tener una visión adecuada de sí mismas y de los otros,siempre en detrimento de su valía y autoestima.
-Desorganización en las Actividades de la Vida Diaria o en
las tareas propias...
-Relaciones interpersonales escasas, como consecuencia del deterioro de habilidades sociales y de la sintomatología negativa: pérdida de intereses, apatía, pobreza de lenguaje...
Nos encontramos con personas desubicadas, limitadas en sus habilidades, debilitadas para el desenvolvimiento de un rol social;
en muchos casos con dependencia de otras personas y con una red
social empobrecida o inexistente.
El planteamiento de acceso a un posible trabajo sólo se da en contados casos, generalmente cuando el deterioro es mínimo y si las condiciones del medio familiar y social son favorables.
Si normalmente la mujer tiende a subestimarse como persona (por el hecho de ser mujer en esta sociedad en la que todavía prevalecen los valores masculinos),la mujer con enfermedad mental tiene dobles obstáculos para la autoaceptación: en primer lugar debe conocer, comprender y asimilar la enfermedad. Después tiene que aprender a vivir con ella.... y a quererse, y a que le quieran...a pesar de ella. Y tiene doble tarea: ubicarse en su propia realidad por un lado y situarse en su mundo, en su entorno.
Cualquier mujer puede sentirse descontenta en su papel de
mujer- madre - esposa - ama de casa .
La mujer con enfermedad mental busca realizar desesperadamente un rol (ha perdido los papeles) y quieren ser, al menos, madre, esposa, ama de casa.
Cualquier mujer tiene un proyecto de vida que va construyendo a partir de su realidad y de sus deseos,mientras que la mujer con enfermedad mental entrega sus esfuerzos en “reconstruir” su realidad, en recuperar su rol o en buscar uno nuevo donde desarrollarse.
Con estos condicionantes el grupo de mujeres tiene algunas preguntas que resolver:
· ¿Quién soy?
· ¿Cómo soy? ¿Cómo me ven los demás?
· ¿Dónde estoy?
· ¿Qué hacer?
Si conseguimos que la mujer con enfermedad mental encuentre respuestas a estas cuestiones habremos llegado al punto de partida para su integración social.
Para dar respuesta a estas cuestiones confeccionamos el programa del grupo con los siguientes temas:
Módulo 1º
1. La importancia de la imagen: belleza, maquillaje,cosmetica...
2. La estética en el vestir
3. Modelos de mujer a través de las revistas y los medios de Comunicación.
4. Mujer y Sexualidad
5. Enfermedades de la mujer
6. Ocio y tiempo Libre
7. Cómo decorar nuestro hogar
8. Cocina
9. Mujer y Trabajo
10.Los Derechos de la mujer
Módulo 2º AUTOESTIMA
1. Aprendiendo a querernos: el aspecto físico y la imagen personal
2. La personalidad: identificación de dotes
3. Búsqueda de cualidades,valores
4. Reconocimiento de logros.Capacidades. Habilidades
5. Recordar situaciones exitosas vividas
6. Expresar sentimientos y emociones
7. Estimular la fantasía e imaginación.¿qué nos gustaría hacer?
8. Propuesta de actividades satisfactorias
9. Sentirnos bien a través de lo que hacemos
10.Probando experiencias nuevas: eliminar temores
Se han realizado salidas al exterior para llevar a la práctica los temas tratados en el grupo y tener la oportunidad de experimentar nuevas situaciones como un paso hacia la integración.
Por generalizar los RESULTADOS podemos decir que hemos observado:
. Mayor confianza y seguridad en sí mismas, a medida que se dan a conocer y se sienten aceptadas.
. Han adquirido mayor soltura en la relación con el resto del grupo (aumento de las relaciones interpersonales).
· Se ha propiciado un acercamiento a su propia realidad: quiénes son, cómo se relacionan
· Han descubierto aspectos positivos que tenían ocultos u olvidados.
· Han comprobado que “ahí afuera” también pueden estar, y estar bien.
.- Todas ellas han mejorado su imagen y aspecto físico
Algunas de ellas han emprendido el vuelo hacia otros recursos normalizados o hacia la inserción laboral, con la cual han dado respuesta a la pregunta que pocas veces, en cuanto a ellas, nos atrevemos a plantear:
¿Qué quiero hacer?
¿A dónde voy?
Y es que como dice Soraya Parlika Presidenta de la Unión General de Mujeres (Afganistán)
“El problema no es si llevamos o no el burka, sino que en la calle, en la escuela, en el trabajo...estén preparados, que nos miren abiertamente y acepten nuestra participación”
Isabel Blasco
Carmen Castan
LA SALUD MENTAL EN EL PUNTO DE MIRA

LA SALUD MENTAL EN EL PUNTO DE MIRA
Androulla Vassiliou, Comisaria Europea de Sanidad, presenta hoy el Pacto Europeo por la Salud Mental y el Bienestar en la Conferencia de alto nivel sobre salud mental que tiene lugar en Bruselas. Es esta la primera vez que se reúnen en una conferencia ministros, especialistas, pacientes, profesionales sanitarios, investigadores y personalidades relevantes, además de otros interesados, para acordar futuras acciones conjuntas en Europa. El Pacto es una llamada a favor de una acción asociada. Reconoce que una buena salud mental redunda en beneficio de todos en términos sanitarios, sociales y económicos y que es imperativo superar el tabú y el estigma que siguen asociándose a la enfermedad mental. Se estima que, cada año, un 11 % de ciudadanos europeos sufre alguna forma de enfermedad psíquica. Estos trastornos pueden conducir al suicidio: en la UE se suicida una persona cada nueve minutos. Para abordar este problema y compartir experiencias, ministros y expertos de toda Europa se han comprometido a colaborar, centrándose en cinco grandes temas: prevención del suicidio y la depresión; salud mental de la juventud y educación; salud mental en el entorno laboral; salud mental en la tercera edad; y lucha contra la estigmatización y la exclusión social. (RAPID, IP/08/933, 13.6.2008)
http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=IP/08/933&format=HTML&aged=0&language=ES&guiLanguage=en
Serenidad y libertad

El ser humano percibe su realidad a través de los sentidos, el olfato, gusto, la vista, el tacto y el oído fundamentalmente forman parte de las estructuras neuronales que actúan en la organización del mundo tal como lo percibimos y es con el lenguaje como lo trasmitimos,,nos comunicamos para aprender,,para enseñar para mostrar nuestra realidad .
Richard Bandler y John Grinder, padres de la PNL, investigaron los procesos que hacían transmitir nuestra representación del mundo a través del lenguaje.
Particularmente mi terapeuta favorita era Virginia Satir , terapeuta sistémica , y trabajadora social la cual escribió cosas tan bonitas como estas:
Recuerda "Siempre hay esperanza y oportunidad para cambiar porque siempre hay oportunidad para aprender"--(Virginia Satir)
Reglas para la Serenidad
- Hoy, voy a vivir el día a la plenitud, sin preocuparme por como voy a solucionar todos mis problemas en un día.
- Hoy, voy a cuidar mi apariencia física. Yo voy a comer sanamente y hacer ejercicios.
- Hoy, voy a ser generoso y gentil con la gente a mi alrededor.
- Hoy, voy a tratar no ser mejor que nadie, voy a ser solo lo mejor de mi mismo.
- Hoy, voy a ser feliz.
- Hoy, voy a adaptarme a lo que voy a hacer y a concentrarme en ese objetivo de hoy, no voy a esperar que las cosas se adapten a mi. Voy a tomar las iniciativas.
- Hoy voy a dedicar 20 minutos de mi tiempo a leer un buen libro o algo constructivo.
- Leer es saludable para mi salud mental.
- Hoy, voy a hacer una obra de caridad, sin decirle a nadie.
- Hoy, voy a planear lo que debo hacer y voy a jerarquizar las actividades mas importantes.
- Hoy, voy a seguir mi plan cuidadosamente.
- Hoy, no me voy a sentir miedosa.
- Hoy, voy a ser capaz de disfrutar la vida y creer en la generosidad de la gente.
- Hoy, me voy a rodear de personas, lugares y situaciones que me van a ayudar a sentirme bien conmigo misma y con los demás.
· Si no puedo cambiar una situación para sentirme valorada, yo dejare esa situación, porque la vida es muy corta para perderla de esa manera.
· Hoy, Yo no voy a participar en eventos que me hagan sentir menor que nadie, Yo voy a tomar tiempo para relajarme, escucharme a mi misma y disfrutar de estar conmigo misma.
- Hoy, voy a disfrutar de las actividades que que a mi me gusta hacer solo(sola). Esto me puede ayudar a estar en intimo contacto conmigo misma.
Date la libertad
De ver. y oír lo que hay allí, en lugar de lo que debería ser, era o será.
De decir lo que sentís y pensás, en lugar de lo que debieras decir.
De sentir lo que sentís, en vez de lo que tendrías que sentir.
De pedir lo que querés, en vez de estar siempre esperando que te den permiso.
De correr riesgos por tu propia cuenta, en vez de elegir estar simplemente seguro