Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2008.

Bienvenidos

20080414140445-escanear0001.jpg

Bienvenidos a mi espacio virtual donde espero y deseo que sea un lugar de encuentros, me he decidido a mandar artículos desde mi exilio laboral momentáneo o eso espero.


Os invito a que desde aquí podamos establecer una comunicación crítica, optimista, utópica y sincera.

En estos tiempos de "crisis de lujo" que no de hambre, debemos potenciar la imaginación para que la locura de la rutina cotidiana no nos devore.


Os espero con vuestras inquietudes.

 

 

11/04/2008 00:08. Autor: CARMEN CASTAN #. sin tema Hay 8 comentarios.

Locuras o ¿lo curas?

20080411182726-imagen1.jpg

Hay muchas formas de intentar rehabilitar a la persona con TMG pero la que mas motivación requiere es la de insertar al paciente en el mercado normalizado de trabajo.

Desde las diferentes organizaciones se hacen verdaderos esfuerzos porque esto suceda pero en muchas ocasiones ,pienso que se malgasta energía ,supongo que todos estaremos de acuerdo en que es necesaria una buena formación para poder trabajar pero en el caso del colectivo de la salud mental nuestros esfuerzos caen muchas veces en saco roto porque la preparación del paciente debería ser de forma mas individualizada ,atendiendo a sus potencialidades,a sus expectativas, a sus fortalezas y limitaciónes, y en muchos casos el tema se resuelve haciendo ,cursos,cursillos ,todos con el mismo formato de forma grupal ,que muchas veces me planteo si tan sólo sirven a las ONG que os realizan para engrosar sus listas y así acceder a subvenciones ,pero que en la realidad entre la oferta y la necesidad de la persona que los realiza hay un profundo abismo lleno de falsas expectativas  laborales , de deseos incumplidos y de falta de continuidad asistencial para que una vez que se ha terminado uno de formar pueda ponerse a trabajar como todo hijo de vecino . La reflexion sobre el tema es , que deberíamos trabajar mas por la prevención y el estigma , que produce , que la enfermedad mental esté a la cola de los colectivos de minusválidos que buscan los empresarios.

Aristóteles dijo hay que pensar en redondo y no en plano, creo que los que se dedican a la inserción laboral del enfermo mental deberían pararse a pensar que las personas con EM no pueden pasarse la vida haciendo cursillos de ,jardinería, informática...,que lo que necesitan en muchos casos es un buen empleo con apoyo , y ayudarles a salir del ostracismo de esas bolsas de empleo para minusválidos que no les llevan a ninguna parte en la mayoría de los casos.

11/04/2008 18:27. Autor: CARMEN CASTAN #. Salud mental No hay comentarios. Comentar.

GRIETAS

20080414012848-182-3252b-thumb-s.jpg

La verdad es que

grietas

no faltan

así al pasar recuerdo

las que separan a zurdos y diestros

a pequineses y moscovitas

a présbites y miopes

a gendarmes y prostitutas

a optimistas y abstemios

a sacerdotes y aduaneros

a exorcistas y maricones

a baratos e insobornables

a hijos pródigos y detectives

a borges y sábato

a mayúsculas y minúsculas

a pirotécnicos y bomberos

a mujeres y feministas

a aquarianos y taurinos

a profilácticos y revolucionarios

a vírgenes e impotentes

a  agnósticos y monaguillos

a inmortales y suicidas

a corto o larguisimo plazo

todos son sin embargo

remediables

solo una sola grieta

decididamente profunda

y es la que media entre la maravilla del hombre

y los desmaravilladores

aun es posible saltar de uno a otro

pero cuidado

aquí estamos todos

vosotros y nosotros

para ahondarla

señoras y señores

a elegir

a elegir de que lado

ponen el pie

14/04/2008 01:29. Autor: CARMEN CASTAN #. Poesía No hay comentarios. Comentar.

El tabaco mata

20080416151803-hopper-gas-4.jpg

Vaya  otra vez se me olvidó anotar el importe, menos mal que me he dado cuenta, no soportaría otra bronca de la señora Mayer, desde que murió su hijo  no ha sido la misma .!Maldito tabaco!

Recuerdo cuando apareció aquí  Ric con su flamante  descapotable  púrpura , la señora se lo acababa de regalar por su cumpleaños,  ¡18 años  que pena ¡.

.- ¡Joe lléname el deposito  y dale brillo a los neumáticos voy a  Valle Imperial , !tengo una cita!.

Dejé el coche reluciente, los asientos de cuero blanco todavía olían a nuevo.

.- Tenga cuidado señor , le dije.- esos coches los maneja el diablo .

.- Bueno la noche esta clara , apenas hay tráfico , no temas no hay porque preocuparse  y salio zumbando.

Es cierto,  la noche estaba tranquila , era extraño , pero no se oía nada , había un sospechoso silenció hasta que de pronto la tierra comenzó a rugir,   todo se movía , las luces de la casa se apagaron y los surtidores  comenzaron a explotar uno tras otro , conseguí agarrarme  al poste  que señalaba  la salida  de la gasolinera , se desplomó el tejado de la casa,  en un momento todo saltó por los aires ,  otra vez el silencio …… cruce la carretera  me aleje varios metros  para valorar el desastre .!tuve suerte!.

 De pronto  apareció Ric , consiguió dar la vuelta  y regresar,  venia sonriente …..entro zumbando  en la gasolinera ,  se bajó a mirar el coche ,estaba destrozado.

.- Guauu!!!!esta vez si que ha sido alucinante  no crees Joe?

.-Si señor me alegro de que esté bien

.-   No te quedes  ahí tan lejos de brazos cruzados mirando como un tonto , observa todo bien hay que dar a parte a mi madre de los daños del terremoto.

Adiós Joe me voy a casa y tu no te preocupes mala hierba nunca muere!!! Fue entonces cuando  arranco el coche y tiro el cigarrillo…..

Carmen Castan

16/04/2008 15:18. Autor: CARMEN CASTAN #. Relatos breves No hay comentarios. Comentar.

Abracémonos

20080416235129-40257-mother-and-child-detail-from-the-three-ages-of-woman-c-1905-posters.jpg

La abrazoterapia

La abrazoterapia es una terapia que redescubre la importancia del abrazo como necesidad vital que tenemos todos de amar y sentirnos amados de verdad; es un claro ejemplo de que muchas veces lo que más necesitamos no tiene precio.

 

El Abrazo, al igual que la risa y la música es una más de las muchas herramientas, que la sabiduría de la Naturaleza nos ha regalado y a la que nosotros, en nuestro afán de perfeccionismo inalcanzable, nos hemos dedicado a través de muchos años de férreo entrenamiento a contaminar, desvirtuar y hasta casi por ultimo aniquilar.
A través de la ’educación’, venimos desde hace siglos destruyendo, este simple y poderoso acto atávico, natural y espontáneo, que es el abrazo.

¿En qué se basa la Abrazoterapia?

El fundamento científico del alto poder terapéutico del abrazo, queda marcadamente de manifiesto en el gesto de la madre cuando toma a su hijo y, al igual que en el alumbramiento o cuando le amamanta, su cerebro se encuentra segregando la maravillosa hormona de la oxitocina, conocida por ser la hormona del ’apego’. Gracias a ella, el bebe se siente unido a su madre y resguardado de todo peligro.
Pero todavía hay más, en el acto del abrazo no solamente actúa la oxitocina, sino que también, el abrazo activa en el cerebro la liberación de serotonina y dopamina, por lo que resulta fácilmente entendible la razón por la que experimentamos una maravillosa sensación de bienestar, sedación, armonía y plenitud en el momento del abrazo.

¡Recuperemos el poder terapéutico del abrazo!
Sin embargo y a pesar de estas maravillosas razones fisiológicas, cuando hablo de Abrazoterapia®, anhelo humildemente ir aún más allá.
Lo hago pensando en los abrazos como herramientas fundamentales del lenguaje no verbal.
Este maravilloso lenguaje que no conoce de idiomas, que comunica desde la diversidad y sin distinciones, con una alta eficacia las emociones que experimenta nuestro cuerpo y, que nuestros sentimientos quieren transmitir.
’Un abrazo expresa más que 1.000 palabras’
Probada está la utilidad de los abrazos en todas aquellas situaciones en que sobran las palabras o no logramos encontrar las adecuadas.

Los abrazos desconocen los límites del tiempo y el espacio. No tienen plazo de caducidad, pues basta con cerrar los ojos y mirar en el cajón de los recuerdos, para evocar ’aquel’ maravilloso momento, y así poder revivir plenamente la sensación del abrazo auténtico.

Con abrazos se tejen abrigos para el alma
Los abrazos auténticos son aquellos que han nacido del corazón como lenguaje sin palabras. Resulta altamente interesante, la paradoja situación de que para abrazar, no hacen falta brazos; es posible abrazar con la palabra, con la mirada, con un perfume, una melodía y es posible también abrazar/se a las esquivas olas del mar, a la caricia del viento, la tibieza del sol, la dureza de la piedra o a la sabia del árbol...
Toda la naturaleza se encuentra ávida de ser abrazada y dispuesta permanentemente a prodigarse a nosotros en un abrazo integrador en sintonía con el Universo.
Es por ello que me refiero al abrazo de forma literal, pero también y fundamentalmente de manera metafórica.
El abrazo más que una aptitud es una actitud, una posición frente a la vida.
Podría decirse que estamos refiriéndonos a una forma de ver, a una filosofía de vida.

Es el preguntarnos: de qué forma me estoy relacionando conmigo mism@ y por lo tanto, de qué forma estoy relacionándome con el mundo.
Cuál es mi percepción de la vida...
Porque implica también la responsabilidad de asumirnos como co-creadores de nuestra realidad. En todo momento.

¿En qué nos puede ayudar la Abrazoterapia?

Los Abrazos, dicho así a secas pero con mayúscula, son fácilmente reconocibles ya que sus beneficios son inmediatos:

·                                 Nos rescatan de la soledad y el aislamiento. No estamos solos, no somos el centro del Universo. Somos el Universo.

·                                 Guían el auto conocimiento potenciando la autoestima.

·                                 Facilitan los desbloqueos físicos y emocionales.

·                                 Nos permiten vivenciar la integración de cuerpo, mente y emociones.

·                                 Nos ejercitan en la empatía.

·                                 Nos sitúan plenamente en el Aquí y el Ahora.

·                                 Favorecen la comunicación afectiva con nosotros y con el otro.

·                                 Estimulan la gratitud.

·                                 Despiertan la creatividad.

·                                 Impulsan a una actitud pro-activa en la vida.

·                                 Conectan con la intuición.

·                                 Favorecen el entrenamiento de respuestas asertivas.

·                                 Devuelven la ilusión, la alegría y el buen humor, puesto que la risa es su fiel compañera.

·                                 Le brinda reconocimiento y protección a nuestro ’niño interior’.

·                                 Potencia la resiliencia.

Origen e historia de la Abrazoterapia

La brazoterapia® como tal es tan antigua como el hombre. Existe desde aquella primera madre que al recibir a su hijo, lo coge entre sus brazos atrayéndolo tiernamente hacia su pecho y le sostiene dándole protección. Una protección que todos tendemos a recrear a lo largo de la vida. Sea ofreciendo o buscando unos brazos amorosos.
Compartiendo en definitiva un abrazo de homenaje a la Vida.

Por todo ello, te propongo que en vez de construir muros que lejos de protegernos, nos sumen en la incomunicación, construyamos entre todos puentes de Abrazos por los que transiten libremente las emociones.

¿Cuántos abrazos has compartido hoy?. Te quiero porque te abrazo y te abrazo porque te quiero!!

16/04/2008 23:52. Autor: CARMEN CASTAN #. Devaneos y desvaríos Hay 1 comentario.

Potentes, prepotentes e impotentes.

20080418231943-escanear0001.jpg

Nombre del libro que  Quino ya público como  libro de viñetas en 1989,  el cual trata de reflejar  la sociedad que nos rodea en clave de humor ,negro, en algunos casos , pero humor al fin y al cabo . El titulo y la viñeta me ha servido de inspiración  de este devaneo ,como veis en la viñeta la policía ante una manifestación ciudadana ,se defienden de la masa  lanzando valium.

Eso se debería hacer con muchos prepotentes,  que usan las desgracias como la del caso de Murcia para arremeter con el movimiento antipsiquiatria, de forma tan frívola y con el único objetivo de encender a las masas, haciéndoles  ver, que la sociedad estaría mas segura, si se volviese ha encerrar a las personas con enfermedad mental en los mal llamados según este personaje "manicomios" .Dando a entender que si esto fuese así se podría haber evitado la muerte de esta pobre señora.

Que discurso tan oportunista y tan peligroso un minuto en un programa de televisión Javier Nart se cargó  todas las campañas de sensibilización social y de  integración de las personas con enfermedad mental, y eso que el programa era un debate de educación, pero que valores estamos fomentando ,menos mal que no había ningún videoaficionado que capto el momento del paseo del paciente hacia el auditorio porque nos lo hubiéramos tenido que tragar 30.000veces en todas las cadenas televisivas ,pues todos sabemos lo que vende el morbo.

Lo mas lamentable es que si verdaderamente reflexionamos es un caso de un paciente desatendido y una familia desatendida en un medio rural, no solo desatendida sino también mal informada, esta señora debería de haber realizado un ingreso involuntario quizás una incapacitaron del paciente, aunque a decir verdad todavía no me quedo claro el diagnostico pues en unos medios hablan de psicópata en otros de alcoholismo,toxicomanía,  en otros de maltrato, en otros de esquizofrenia, lo que si esta claro es que ha sido un cúmulo de despropósitos ,por cierto al periodista (que estará muy orgulloso de haber grabado el reportaje de la madre ),le podía haber dado por mirar las incidencias de los múltiples casos que tras salir denunciando al mal tratador por televisión acaban asesinadas al poco tiempo.

Si habéis observado el paciente decía !ya no hablaras mas!.Yo si fuese ese periodista no estaría muy contento, pues el reportaje me temo que ha sido del todo nefasto para la víctima. 

¿Pero quien es el culpable? de que estemos como estamos así  en Salud mental, ¿de los POTENTES GOBERNANTES?, incapaces de planificar la salud mental de forma coherente, ¿de los PREPOTENTES PSIQUIATRAS? que se siguen llenando los bolsillos con las familias de los enfermos mentales en sus consultas  y clínicas privadas y siguen sin dar información sobre los recursos de salud mental como CEE,CRPS, ¿de las IMPOTENTES familias que llegan tarde y mal a los recursos por no decidirse a afrontar el problema de la locura ,y ocultan el problema hasta que acaban reventados, y llegan con los pacientes a los centros de rehabilitación cuando les flaquean las fuerzas, pero para entonces el paciente ya tiene 40 años !!!!!No!! según Nas es de los precursores de la antipsiquiatria, que cerraron los manicomios.

Lo cierto es que este movimiento si algo han demostrado en este país, es la IMPOTENCIA por cambiar las cosas a pesar del esfuerzo.

Señores, entonemos el MEA CULPA, pues en cierta medida, todos en esta sociedad somos algo culpables .Pero por favor no enciendan a las masas contra las personas con enfermedad mental  que habrá que defenderse con Valium, mucho Valium

 

19/04/2008 00:00. Autor: CARMEN CASTAN #. Salud mental No hay comentarios. Comentar.

¿Quién es el culpable ?

20080419111730-escanear0003.jpg

 

¿Quién es el culpable de que en salud mental en éste país  estemos como estamos?

19/04/2008 00:13. Autor: CARMEN CASTAN #. Salud mental No hay comentarios. Comentar.

En memoria de Ángel Gonzalez

20080414140227-angel-gonzalez-poeta.jpg

    GLOSAS A HERÁCLITO

1
Nadie se baña dos veces en el mismo río.
Excepto los muy pobres.

2
Los más dialécticos, los multimillonarios:
nunca se bañan dos veces en el mismo
traje de baño.

3
Nadie se mete dos veces en el mismo lío.
Excepto los marxistas-leninistas).

4
Nada es lo mismo, nada
permanece.
Menos
la Historia y la morcilla de mi tierra:
se hacen las dos con sangre, se repiten.

    ESO ERA AMOR

Le comenté:
-Me entusiasman tus ojos.
Y ella dijo:
-¿Te gustan solos o con rimel?
-Grandes,
respondí sin dudar.
Y también sin dudar
me los dejó en un plato y se fue a tientas.

 

22/04/2008 00:11. Autor: CARMEN CASTAN #. Poesía No hay comentarios. Comentar.

YO SOY YO

20080423001926-imagen1.jpg

Yo soy yo

En todo el mundo no hay nadie como yo. Hay personas que tienen algo en común conmigo, pero nadie es exactamente como yo. Por lo tanto, todo lo que surge de mi es verdaderamente mío porque yo sola lo escogí. Soy dueña de todo lo que me concierne: de mi cuerpo, incluyendo todo lo que hace; mi mente, incluyendo todos sus pensamientos e ideas; mis ojos, incluyendo las imágenes de todo lo que contemplan; mis sentimientos, sean los que sean, ira, gozo, frustración, amor, desilusión, excitación; mi boca, y todas las palabras que de ella salen, corteses, tiernas o rudas, correctas o incorrectas; mi voz, fuerte o suave y todas mis acciones, ya sean para otros o para mi misma. Soy dueña de mis fantasías, mis sueños, mis esperanzas, mis temores. Soy dueña de todos mis triunfos y logros, de todos mis fracasos y errores. Como soy dueña de todo mi yo, puedo llegar a conocerme íntimamente. Al hacerlo, puedo amarme y ser afectuosa conmigo en todo lo que me forma. Puedo así hacer posible que todo lo que soy trabaje para mi mejor provecho. Se que hay aspectos de mi misma que me embrollan y otros aspectos que no conozco. Mas mientras siga siendo afectuosa y amorosa conmigo misma, valiente y esperanzada, puedo buscar las soluciones a los embrollos y los medios para llegar a conocerme mejor. Sea cual sea mi imagen visual y auditiva, diga lo que diga, haga lo que haga, piense lo que piense y sienta lo que sienta en un instante del tiempo, esa soy yo. Esto es real y refleja donde estoy en ese instante del tiempo. Más tarde, cuando reviso cual era mi imagen visual y auditiva, que dije y que hice, que pensé y que sentí, quizás resulte que algunas piezas no encajen. Puedo descartar lo que no encaja y conservar lo que demostró que si encaja. E inventar algo nuevo en vez de lo que descarte. Puedo ver, oír, sentir, pensar, decir y hacer. Tengo las herramientas para sobrevivir, para estar cerca de otros, para ser productiva, y para encontrar el sentido y el orden del mundo formado por la gente y las cosas que me rodean. Soy dueña de mi misma, Y por ello puedo construirme. Yo soy yo y estoy bien.


Por Virginia Satir

23/04/2008 00:08. Autor: CARMEN CASTAN #. Poesía No hay comentarios. Comentar.

Viaje a Ítaca enviado por Berta

20080426014939-cavafy1900.jpg

Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca

debes rogar que el viaje sea largo,

lleno de aventuras, lleno de conocimiento.

Has de rogar que sea largo el camino,

que sean muchas las madrugadas

que entrarás en un puerto que tus ojos ignoraban

que vayas a ciudades a aprender de los que saben. 

Ten siempre en el corazón la idea de Ítaca.

Has de llegar a ella, es tu destino

Mas no hagas con prisas tu camino;

mejor será que dure muchos años,

y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,

rico de cuanto habrás ganado en el camino.  

No has de esperar que Ítaca te enriquezca:

Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.

Sin ella, jamás habrías partido;

mas no tiene otra cosa que ofrecerte.

Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.

Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,

sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas. 

Kavafis     

 

26/04/2008 13:40. Autor: yo #. Poesía Hay 1 comentario.

“TRABAJO SOCIAL Y VOLUNTARIADO”

20080426165435-voluntariado.jpg

“TRABAJO SOCIAL Y VOLUNTARIADO”

 

Marco Marcioni nos comunico su experiencia en el 6 congreso nacional de voluntariado, sugiriendo como tras-fondo que las ONG, no deberían participar de los fondos estatales, porque eso crea dependencia.

Motivo de debate:

Las ongs no tienen finalidad lucrativa, pero en muchas ocasiones se convierten  en rehenes  políticos debido a las subvenciones.

 

Se deben  promover iniciativas específicas, renovando en profundidad las líneas tradicionales de trabajo en el tercer sector.

1) Se debe mejorar la gestión de recursos humanos procedentes del voluntariado

2) Se debe mejorar la información y la formación al voluntario sobre los aspectos fundamentales del funcionamiento y de las actividades de la ONG donde participan, así como hacerles participes de sus compromisos en una tarea de corresponsabilidad sobre los mismos.

 

Extrayendo algunos conceptos de la ley del voluntariado podemos decir

 

Qué es y que no es el voluntariado

EL VOLUNTARIADO  ES:

Un conjunto de actividades de interés general:

Que no se realicen en virtud de una relación laboral (Frustración )

De carácter altruista y voluntario

Que se lleve a cabo sin contraprestación económica

Que se desarrolle a través de organizaciones privadas o públicas con arreglo a proyectos concretos

Que no sustituya al trabajo retribuido

EL VOLUNTARIADO NO ES:

No suple a los profesionales remunerados ni es mano de obra barata

No son prácticas profesionales

No es una actividad aislada, esporádica prestada al margen de entidades públicas o privadas sin animo de lucro ejecutadas por razones de amistad ,familiares o de buena vecindad

No es asistencialismo pues intenta sustituir a los beneficiarios en sus decisiones.

Voluntariado en salud mental

Aspectos importantes en el desarrollo de cualquier  proyecto de voluntariado

1)    FORMACION

2)    DEFINICION DE TAREAS Y FUNCIONES

3)    MANTENIMIENTO Y CREACION DE UN GRUPO ESTABLE

4)    EVALUACION DEL PROYECTO

5)    Calidad de procesos y buenas PRÁCTICAS.

26/04/2008 16:55. Autor: CARMEN CASTAN #. Ideas y opiniones Hay 1 comentario.

Salud mental y comunidad.

20080426184104-comunidad.jpg

La atención comunitaria en salud mental

El modelo comunitario de atención psiquiátrica tiene 3 perfiles básicos: clínico, epidemiológico y social. Clínico porque brinda atención médica con acciones curativas y rehabilitatorias para los sujetos enfermos; epidemiológico porque aplica como estrategia de trabajo ese método para lograr el diagnóstico de salud con el que se detectan grupos de riesgo, evaluando no solo al individuo, sino a grupos poblacionales en cuanto a estado de bienestar, o sea, su salud mental. El perfil social está dado porque considera las necesidades de salud de la población, y porque en la solución de esos problemas, la comunidad participa activamente.

 Entre sus principios básicos se encuentran:

  • Atención integral y continuada

Es ser humano debe concebirse como una unidad, que integralmente visto, posee elementos biológicos, psicológicos y sociales. Al evaluarlo hay que tener en cuenta estos 3 aspectos: la presencia de su esencia como ser biológico con estructuras y funciones definidas, las relaciones como ser social inherentes a su condición de convivencia grupal (familia y comunidad), y la resultante de esta interrelación biosocial es la que origina el fenómeno psicológico.

 

  • Diagnóstico comunitario y evaluación de las necesidades sociales de la salud mental.

Es la base fundamental en la que se cimienta el modelo. Conocer los principales problemas de salud de la población y sus necesidades es esencial para establecer planes de acción o programas específicos capaces de solucionarlos. El diagnóstico comunitario es un proceder epidemiológico que nos permita conocer el proceso salud-enfermedad en una población dada y en un período determinado, pero que a su vez incluye la evaluación de un conjunto de problemas de la salud mental del hombre concebidos en un sentido más integral y amplio, y que va más allá del proceso morboso en sí. Evaluar cuanticualitativamente las necesidades sociales de la salud es en esencia su objetivo fundamental.

En el modelo de atención comunitaria se hace imprescindible la participación de otros sectores de la sociedad en el quehacer amplio y multidimensional de la salud mental. La participación comunitaria en la solución de los problemas relacionados con la salud de sus habitantes requiere que organizaciones de masas, políticas, instituciones gubernamentales o no, se involucren en las acciones requeridas para ello.

La intersectorialidad es válida para el accionar en todos los niveles del Sistema de Salud; por ejemplo, los consejos de salud, la prevención social y las asociaciones científicas de salud mental a nivel de área, municipal, provincial y nacional

Si partimos del hecho de que el modelo es en principio no medicalizado ni profesionalizado, podemos entender que la participación social es vital para el buen desempeño de las acciones que en materia de salud mental se requieren. Pero no es solo en el accionar que se requiere de

la participación social, sino también en el diseño y planificación de las tareas, así como en la detección de los problemas que constituyen necesidades sentidas de la población

  • Estratificación de acciones.

Con la aplicación del modelo se hace necesario estratificar las acciones por los diferentes niveles del sistema de una forma coherente y armónica, de tal forma que no se repitan acciones, no desempeñar esfuerzos paralelos para lograr un mismo objetivo, así como no dejar por hacer acciones necesarias quedando "espacios no cubiertos".
En este sentido es importante que cada cual debe hacer lo que le corresponda hacer en el momento preciso

  • La coordinación intersectorial.

En el modelo de atención comunitaria se hace imprescindible la participación de otros sectores de la sociedad en el quehacer amplio y multidimensional de la salud mental. La participación comunitaria en la solución de los problemas relacionados con la salud de sus habitantes requiere que organizaciones de masas, políticas, instituciones gubernamentales o no, empresas, etc, se involucren en las acciones requeridas para ello.

Recursos de la comunidad

Los recursos con los que cuenta la comunidad dependen del sector salud y los extrasectoriales, hogares de ancianos,  clubs sociales ,, Los que dependen del sector salud pueden ser oficiales como la presencia de hospitales, Centros de Salud, etc., los que deberán describirse detalladamente y señalar la relación existente entre ellos y la comunidad, así como su funcionamiento, recursos humanos con los que cuentan, etc.

Otros recursos comunitarios son grupos de ayuda mutua, Alcohólicos Anónimos, etc. Los recursos extrasectoriales incluyen todos los sectores de la comunidad que no tienen que ver directamente con la salud, incluyen organizaciones no gubernamentales, comunitarias, religiosas, los deportivos,

 Determinación de prioridades y estrategias de intervención

Una vez que hemos identificado los problemas existentes y tenemos un conocimiento general acerca de la población, sus características sociodemográficas, socioculturales, organización, recursos existentes, etc., debemos explorar las alternativas con las posibles soluciones eficaces y factibles, y llegar a la determinación de prioridades para la toma de decisiones, estableciendo un plan de acción inicial.

Si tenemos en cuenta que el modelo de atención comunitaria, con un enfoque más social en  la salud mental, exige una participación comunitaria no solo en la detección de problemas, sino en la toma de decisiones y en el accionar, entonces nos daremos cuenta que el equipo de salud no debe determinar las prioridades aisladamente. Es imprescindible que la comunidad con sus líderes, organismos, empresas, etc., tengan una participación activa en este proceso

 

Referencias bibliográficas

  1. Levav I. Temas de Salud Mental en la Comunidad. Publicación de la OPS-OMS. Washington DC: OPS-OMS; 1992 (Serie Paltex).

Dr. Mario León González

26/04/2008 18:46. Autor: CARMEN CASTAN #. Salud mental No hay comentarios. Comentar.

Cuidado con los tiburones

20080428091916-titanic2.jpg

Cuidado con los tiburones

El trabajar dentro de un equipo interdisciplinar en una asociación de familiares, es muy  enriquecedor, pero en algunos casos muy complejo.

Las estructuras suelen ser frágiles, por depender, en la mayoría de los casos, de criterios políticos, económicos y sociales, que dificultan aun más si cabe la creación y mantenimiento de asociaciones de familiares de enfermos mentales.

Algunos piensan que la función de las asociaciones debería ser meramente reivindicativa y no asistencial, eso tal vez debería ser así, ojalá,  las familias, solamente tuvieran que dedicarse a reivindicar mayor calidad en los centros y diferentes recursos de la salud mental. Pero el problema es que en la mayoría de las comunidades autónomas, no se han dotado de los ansiados recursos intermedios en los que se basaba la por otra parte “esperada reforma psiquiatrica.”

Lo que en un principio era una reforma psiquiátrica, se convirtió también en una reforma social, y lo que hemos observado a lo largo del tiempo es que ni todos los enfermos estaban preparados para la reforma, ni la sociedad estaba preparada para asumirla, todos ustedes saben que hay enfermos que siguen necesitando el recurso de larga estancia, pero no por falta de apoyos familiares o sociales, sino porque el tratamiento farmacológico no les hace el efecto esperado, también hay otros enfermos que solo necesitan apoyos sociales, o familiares, o de tipo económico.

Somos conscientes de que una reforma psiquiatrica no se puede hacer a la carta, pero también los profesionales deberíamos asumir el fracaso en las intervenciones con algunos pacientes, con los cuales hemos intentado casi de todo, pero no hemos avanzado nada, a ellos también se les debería dar una respuesta, y dotar de sitios dignos donde vivir, que no sea el banco de un parque, ni un viejo manicomio, ni una residencia de ancianos (algunos están en estos recursos con 40 años ) .

 

NECESIDAD DE FORMACIÓN

La necesidad de que los miembros del  equipo tengan formación en salud mental, es o debería ser imprescindible, para trabajar con las personas con enfermedad mental , . que acuden a las asociaciones . La calidad  de nuestras actuaciones depende en gran medida de la formación del equipo y del bagaje de la Asociación.

pero no debemos olvidar que como trabajadores dentro de esta red asociativa,  también tienen   que estar formados para poder informar, asesorar , orientar y formar a otros , en algunos casos ,familias , en otros usuarios , y por supuesto a los voluntarios , los cuales también tiene a su vez una gran necesidad de formación.

Pero como estamos en el país de todo vale las asociaciones se están cargando con todo lo que les llegue sea bueno o malo, en muchos casos con contrataciones sin criterio pues sabemos de la existencia juntas directivas compuestas por familiares con mucha voluntad pero con poca formación ,eso unido a los pocos medios se puede convertir en un barco a la deriva en manos de cualquier marinero con ínfulas de capitán  que quizás  en el último barco en el que estuvo le acabaron echando por la borda .

Por eso os recomiendo tener mucho cuidado y si navegais en alguno de esos barcos no perdáis el norte y  cuidado con los TIBURONES

28/04/2008 09:16. Autor: carmen #. Salud mental No hay comentarios. Comentar.

Tejidos y confesiones1ª parte

20080429112416-electrod-alfa-1960.jpg

 

Eran las 5 de la tarde,comenzaba el ritual cotidiano, las vecinas de la tienda de mi madre sacaban sus sillas de Anea ,el ganchillo ,las agujas de punto y se hacia el silencio, en toda la calle solo se oía a "Lucecita" por Guillermo Gautier Casaseca. 

Eran tardes de calma, de olor a Nocilla y bollo del "horno  la Emilia ", tan solo interrumpidas por algún vecino que se le ocurría  siempre a esa misma hora, comprar su paquete de Ideales, cosa que molestaba solemnemente a la estanquera,  la cual era fiel seguidora de la radio novela, y siempre decía ,.-ya  viene este a fastidiar ¡Redios! como si no hubiera otro rato pa comprar los ideales,.-¡ala ya he perdido la cuenta del punto! 2 del derecho 1 del revés....

En aquella época mi madre tenia una tienda de tejidos y confesiones donde las mujeres del pueblo abrian su monedero y  su corazón y le contaban sus penas y alegrias.

Se vendía desde Calzoncillos Marianos(los mejores para "el Campo"), hasta sábanas de la viuda de Tolrá , que compraban las mujeres "pa completar el ajuar" ; a mi cada vez que mi madre nombraba a la viuda ,me daba  una pena tremenda ,me imaginaba una mujer vestida de luto riguroso , sentada,  y llorando entre un millón de sábanas  bien plegadas en medio de una nave inmensa,de la fabrica textil, que le habia dejado su marido al morir,  y no me parecia de muy buen gusto comprarlas para regalo de bodas , yo desde luego no quería ninguna para mi ajuar.

Mi perro "Cyrano" nombre que le puso mi padre irónicamente, (pues era un Boxer color canela) dormitaba  debajo del perchero de las batas estampadas, "de estar por casa", uniforme  de moda de las mujeres de mi pueblo, para salir a la compra.

 María la vecina bajaba por la calle despotricando, pues segun ella,  mi madre le había vendido una cafetera donde no salia el café.....

.-He hecho todo lo que me has dicho y nada que no sale.

.-¿Has puesto el agua?

.-si

.-¿has puesto el café?

._si

.-pues no lo entiendo .-dijo mi madre.

Mira he puesto el agua ,el café y la he puesto encima de la mesa , llevo 1 hora mirando la cafetera  y ¡ que si quieres arroz Catalina!

.- ¿pero no la has puesto al fuego?

Pues no  maña , eso no me lo dijiste .

¡Redios! pues si que estamos bien .-dijo otra vez la  estanquera; Mi madre no salia de su asombro y a lolita,  la de los ultramarinos, le entró tal ataque de risa que se cayó de la silla y entre todas no la podíamos levantar, tuvo que marcharse a casa, porque se meo de la risa, recogimos las sillas ,el ganchillo,y yo me quede en la tienda con Cyrano haciendo guardia, mi madre se fue con María a tomar un café a su casa ,para hacerle una demostración in situ ,pues entonces no existían las teletiendas, pero yo,  por suerte,  si tenia " La Tienda en Casa".

Carmen Castán

 

 

29/04/2008 11:56. Autor: Carmen #. Relatos breves Hay 6 comentarios.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris